Iniciar sesión
culpa en la maternidad
Categoría: Socioemocional
Agotamiento parental
Kapuyo

El agotamiento o burnout parental es un síndrome que resulta de los altos niveles de estrés en sus roles como padres y en la incapacidad de usar los recursos personales. En este artículo te contamos más acerca del tema y algunos tips para solucionarlo.

El agotamiento parental o burnout parental es un síndrome que resulta de los altos niveles de estrés de sus roles como padres, dificultando utilizar sus recursos personales para enfrentar las situaciones de tensión. 


Este término surge dado que los síntomas son similares a los presentados por los profesionistas que han desarrollado el burnout laboral.


Pueden presentar agotamiento, cansancio en relación al cuidado del otro, cansancio físico y mental, culpa, tristeza, poca tolerancia a la frustración, problemas con la pareja, trastornos de sueño, irritabilidad, niveles altos de cortisol, entre otras cosas, de manera sostenida en el tiempo. 


En un
estudio, se encontró que los padres que tienen burnout parental tienden a desconectarse emocionalmente de los hijos y llegan a ser menos sensibles con ellos, pero siguen funcionando en las tareas cotidianas como la hora de alimentarse o dormir.

 

intermediacion entre los hijos

 

Las dimensiones del agotamiento parental son: 

  1. Agotamiento abrumador en relación con su rol de padres: están exhaustos física y emocionalmente.
  2. Distanciamiento emocional con los hijos: cubren las necesidades básicas de los hijos, pero no se conectan emocionalmente con ellos.
  3. Sensación de ineficacia en su rol como padres: aparecen sentimientos de culpa, vergüenza, y sienten que no están haciendo bien las cosas con respecto a la crianza de sus hijos.
  4. Pérdida de placer para relacionarse con sus hijos: los padres se dan cuenta que antes disfrutaban la crianza y ya no lo hacen más.


Cuando los padres tienen agotamiento parental, impacta directamente en los niños, perciben esta distancia de sus padres, e incluso puede haber negligencia o violencia por parte de ellos.

 

Por eso, si te identificas con algo de lo anterior, te damos algunos tips que puedes implementar:

  1. Involucra a tu pareja: es importante que, en la medida de lo posible, te turnes con tu pareja las tareas de la crianza.
  2. Involucra a tu red de apoyo: se vale pedir ayuda, así que busca a tu red para que estén con los niños mientras tu descansas, te desconectas  o haces alguna actividad que te guste.
  3. Apóyate de las rutinas: cuando hay rutinas claras en casa, los niños saben qué esperar, por lo que les da más estructura y ayuda a mitigar los berrinches.
  4. Platica con tu tribu: busca a otros padres que hayan pasado por situaciones parecidas, probablemente puedan darte estrategias de cómo lo resolvieron.
  5. Busca hacer alguna actividad con tu hijo: al encontrar algo que puedan disfrutar los dos, la convivencia se vive de otra manera. Por ejemplo, pueden hacer ejercicio juntos o tal vez tomar alguna clase de pintura.
  6. Clases extracurriculares: si es posible, puedes meterlos a clases extracurriculares para que se entretengan. Solo recuerda que también necesitan tiempo de esparcimiento, juego y recreación. Si todos los días hacen cosas, pueden agotarse, lo cual sería contraproducente.
  7. Busca tiempo para ti: no puedes cuidar de otros si no cuidas de ti, así que arráncale tiempo al día para tomarte un café, hacer ejercicio o simplemente ver una serie.

 

La crianza puede ser retadora y compleja, por eso, si sientes que se te está saliendo de las manos, no esperes a que las cosas cambien por arte de magia, es importante que busques ayuda profesional.


Hay muchos especialistas, psicólogos o psiquiatras que podrán orientarte en este tema.

 

Kapuyo brinda acceso a información impartida por especialistas en diversos temas que proporcionan herramientas para la crianza y el desarrollo infantil a través de una plataforma digital.

Dejar un comentario

Deja un comentario

Contenido relacionado

¡Conoce nuestro contenido gratuito!